OBJETIVOS :
- Conocer las características de la población española , su dristribución , dinámica y su evolución .
- Reconocer los movimientos migratorios .
- Describir la organización territorial de España .
- Comprender la fragilidad del paisaje natural .
- reconocer los paisajes humanos .
- Características de las ciudades españolas .
- Describir los problemas medio ambientales debido al desarrollo ambiental .
- Entender las características de la población Europea y del mundo .
- Identificar la organización territorial de Europa .
- Describir la organización territorial del mundo.
- Reconocer y analizar textos , mapas , gráficos o imágenes de geografía
CONCEPTOS FUNDAMENTALES PARA EL ESTUDIO DE LA POBLACION :
El censo es un recuerdo de la población en un momento determinado.(Generalmente cada 10 años )En España lo realiza el Instituto Nacionalidad de Estadísticas (INE).
EL padrón municipal :
Registro administrativo en el que contan los vecinos de un municipio (INE).
Los ayuntamientos son los encargados de realizarlo .. El padrón acredita la residencia en un lugar y , a diferencia del censo , sus datos son nominales .
EL registro civil :
Recoge información sobre nacimientos , matrimonios , divorcios y defunciones
Los movimientos naturales :
Son las variaciones de población debidas únicamente al ciclo vital : nacimientos , defunciones , esperanza de vida al nacer , nacimientos por mujer en edad fértil .... El crecimientos vegetativo o natural es la diferencia entre el numero de nacimientos y de funciones de una población determinada en un año .
2.1. El crecimiento natural
El numero de nacimiento no ha dejado de disminuir desde el 2008 salvo en 2014 Melilla , Ceuta , Murcia y Madrid presentan las tasas de natalidad mas elevadas : Asturias , Galicia , Castilla y León y Canarias las mas bajas .
La edad media en las mujeres tenían su primer hijo ha aumentado en los últimos años .
En la primera mitad de 2015 el crecimiento vegetativo de la población presento un saldo negativo .
La esperanza de vida es de 83,2 años solo superada por Japón .La esperanza de vida saludable , ha aumentado hasta los 70,1 años.
2.2 Distribución de la población
En comparación con otros países de la Unión Europea , España posee una densidad de la población baja .
La distribución de la población presenta grandes contrastes . La mayor parte se concentra en la periferia y el interior ofrece densidad bajas .
3.2 Migraciones
Se produce dentro del territorio.Desde mediados del siglo xx los desplazamientos de poblaciones hacia las grandes ciudades fueron muy intensos . Debido a la rápida mecanización de las actividades agrarias . Es interesante el movimiento neorrural : población que abandona las grandes ciudades en las que nacido para trasladarse al campo avances en telecomunicación que permiten el trabajo a distancia .
2.1. El crecimiento natural
El numero de nacimiento no ha dejado de disminuir desde el 2008 salvo en 2014 Melilla , Ceuta , Murcia y Madrid presentan las tasas de natalidad mas elevadas : Asturias , Galicia , Castilla y León y Canarias las mas bajas .
La edad media en las mujeres tenían su primer hijo ha aumentado en los últimos años .
En la primera mitad de 2015 el crecimiento vegetativo de la población presento un saldo negativo .
La esperanza de vida es de 83,2 años solo superada por Japón .La esperanza de vida saludable , ha aumentado hasta los 70,1 años.
2.2 Distribución de la población
En comparación con otros países de la Unión Europea , España posee una densidad de la población baja .
La distribución de la población presenta grandes contrastes . La mayor parte se concentra en la periferia y el interior ofrece densidad bajas .
3.2 Migraciones
Se produce dentro del territorio.Desde mediados del siglo xx los desplazamientos de poblaciones hacia las grandes ciudades fueron muy intensos . Debido a la rápida mecanización de las actividades agrarias . Es interesante el movimiento neorrural : población que abandona las grandes ciudades en las que nacido para trasladarse al campo avances en telecomunicación que permiten el trabajo a distancia .
3.3 Migraciones exteriores
Tradicionalmente España ha sido un país de emigración , primero a América y luego Europa , especialmente por la demanda de mano de obra para la reconstrucción tras la Segunda guerra Mundial.
En las ultimas décadas España se ha convertido en un país receptor de inmigrantes procedentes , en su mayoría , de América Latina , África , Unión Europea y china .
Las guerras actuales y las consiguientes persecuciones han provocado una grave crisis de refugiados en demanda de asilo . Paralelamente muchos jóvenes titulados universitarios están saliendo del país en busca de trabajo que aquí no encuentran por las altas tasas de paro .
En las ultimas décadas España se ha convertido en un país receptor de inmigrantes procedentes , en su mayoría , de América Latina , África , Unión Europea y china .
Las guerras actuales y las consiguientes persecuciones han provocado una grave crisis de refugiados en demanda de asilo . Paralelamente muchos jóvenes titulados universitarios están saliendo del país en busca de trabajo que aquí no encuentran por las altas tasas de paro .
3.3 Movimientos pendulares
Son los desplazamientos de ida y vuelta que se producen diariamente al estar separado el lugar de residencia del de trabajo Estos movimientos son generalmente cambios en la población .
4.La organización en España
La constitución aprobada por los españoles en 1978 establece la organización territorial del estado español , organización descentralizada en tres niveles :
La constitución aprobada por los españoles en 1978 establece la organización territorial del estado español , organización descentralizada en tres niveles :
- Municipios
- Provincias
- Comunidades autónomas
4.1 Los municipios
El ayuntamiento es la institución de gobierno del municipio . Presta vicio muy cercano recogida de basura , limpieza de lugares públicos , organización de fiestas.
4.2 Las provincias
El territorio español se divide en provincias que agrupan a varios municipios . Hay un total de 50 provincias o 52 si incluimos también Ceuta y Melilla . La administración de los intereses provinciales se ejerce desde las diputaciones . Al frente hay un subdelegado del gobierno . Las provincias son circunscripciones
electorales para el Congreso y Senado en cada provincia existen audiencia provinciales , sedes del poder judicial .
4.4 Las comunidades autónomas
Desde la llegada de la dinastía borbónica a España en el año 1700 se tendió a centralización tras la población de las 17 comunidades autónomas que constituye el Estado español .
5. Problemas y retos medioambientales
La preocupación por el medio ambiente despierta cada día más interés , ya que los habitantes del planeta son conscientes de las graves consecuencias que podría acarrear su sobrecalentamiento en parís en diciembre de 2015 , para limitar el aumento de la temperatura de la tierra .
5.1 El crecimiento verde
España es un país muy rico en biodiversidad y en los últimos años ha hecho un importante esfuerzo para alcanzar un crecimiento ecológico y sostenible .
5.2 El agua
Unos de los principales problemas que tiene España es la escasez de agua .Los embalses mitigan el impacto de las sequías inundaciones . La mayor parte de agua se destina al regadío (80%)
El ayuntamiento es la institución de gobierno del municipio . Presta vicio muy cercano recogida de basura , limpieza de lugares públicos , organización de fiestas.
4.2 Las provincias
El territorio español se divide en provincias que agrupan a varios municipios . Hay un total de 50 provincias o 52 si incluimos también Ceuta y Melilla . La administración de los intereses provinciales se ejerce desde las diputaciones . Al frente hay un subdelegado del gobierno . Las provincias son circunscripciones
electorales para el Congreso y Senado en cada provincia existen audiencia provinciales , sedes del poder judicial .
4.4 Las comunidades autónomas
Desde la llegada de la dinastía borbónica a España en el año 1700 se tendió a centralización tras la población de las 17 comunidades autónomas que constituye el Estado español .
5. Problemas y retos medioambientales
La preocupación por el medio ambiente despierta cada día más interés , ya que los habitantes del planeta son conscientes de las graves consecuencias que podría acarrear su sobrecalentamiento en parís en diciembre de 2015 , para limitar el aumento de la temperatura de la tierra .
5.1 El crecimiento verde
España es un país muy rico en biodiversidad y en los últimos años ha hecho un importante esfuerzo para alcanzar un crecimiento ecológico y sostenible .
5.2 El agua
Unos de los principales problemas que tiene España es la escasez de agua .Los embalses mitigan el impacto de las sequías inundaciones . La mayor parte de agua se destina al regadío (80%)
un 14% aproximadamente la consumen las ciudades y un 6% la industria .
5.3 Incendios y deforestación
La deforestación se produce por la roturación de los bosques y por los incendios . La perdida de la cobertura vegetal da lugar a la erosión del suelo y esta a la desertificación
5.4 La protección de los espacios naturales
Los espacios naturales protegidos tienen que cumplir alguno de los siguientes requisitos : contener sistemas o elementos naturales representativos , singulares , frágiles , amenazados . En españa existen 15
6. Los paisajes naturales españoles
Según en INE en España hay un 4,14%de trabajadores del sector primario y un 20,6%de los españoles siguen viviendo en un entorno rural .Los espacios rurales son necesarios en este mundo cada vez mas urbano.Son muy dependientes de los factores naturales: el clima, el relieve o el suelo.Estos factores determinan en españa los siguientes paisajes naturales:
6.1.Paisajes ganaderos de la España oceánica
Características físicas:clima subtropical y relieve accidentado volcánico.
Hábitat y propiedad: pequeñas parcelas en el interior y mayores en la costa.
Economía:agraria, predominan los monocultivos(plátano, aguacate, flores, etc.). Escasa ganadería por la ausencia de buenos pastos.
6.4.Paisaje rural litoral:la riqueza del mar
España tiene casi 8000 km del litoral, en el que predomina un paisaje rural con puerto, lonja, cofradías de pescadores, conservas, etc. El 90% de los barcos faenan en pesca de bajura.La agricultura marina representa una alternativa al agotamiento de las especies.
Las ciudades más antiguas fueron fundadas por fenicios, griegos, cartagineses y romanos. Las ciudades romanas tenían trazados irregulares.
Destacaron las ciudades mulsumanas(Cordobas). Al final del Medievo resurgieron por la recuperación del comercio. Sus catedrales las identifican.
En la edad Moderna (entre los siglos xv y xviii) el poder del Imperio español y la conquista de América hicieron crecer a Madrid o Sevilla.
En 1950: 746 millones (29,1% de la población de la Tierra).
Acusadas desigualdades
Delincuencia y marginalidad
Alemania es el país mas poblado (80,689 millones) el país con mayor densidad es Mónaco la mas baja corresponde a Islandia.
11.1. ¿Un continente envejecido?
Estructura por edad de la población: Irlanda es el país de la UE con mayor proporción Alemania es el bajo (13,1%) Alemania es el país con una estructura de población mayor
La fertilidad también ha descendido.
La mortalidad se ha mantenido estable las mujeres y 77,8 para los hombres.
En Europa no se perciben grandes diferencias entre los modos de vida del campo y de la ciudad . El 28%de la población europea vive en zonas rurales y el 40,2% en zonas urbanas ; el resto lo hacen en zonas urbanas o en suburbios .
12.La población europea:movimientos migratorios en las tres últimas décadas
En las últimas décadas ha aumentado considerablemente el nivel de movilidad el incremento del número de migrantes.
Marruecos se ha convertido en el lugar de llegada de la población subsahariana que espera entrar en Europa a través de Ceuta y Melilla en cayucos.
Europa es el escenario de flujos migratorios irregulares, tanto de inmigrantes como de refugiados.La guerra civil siria ha desplazado al 59% de la población es la mayor crisis migratoria que se ha producido en Europa después de la Segunda Guerra Mundial.
13.La organización territorial de Europa
13.1.Formación de la Unión Europea
1948 Benelux: Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo firmaron un acurdo de unión aduanera.
1951 CECA.
En 1957, con el Tratado de Roma entre los mismos seis países de la CECA, QUE AHORA FORMAN LA CEE (Hoy Unión Europea).
14.La importancia actual de los medios de transporte
5.3 Incendios y deforestación
La deforestación se produce por la roturación de los bosques y por los incendios . La perdida de la cobertura vegetal da lugar a la erosión del suelo y esta a la desertificación
5.4 La protección de los espacios naturales
Los espacios naturales protegidos tienen que cumplir alguno de los siguientes requisitos : contener sistemas o elementos naturales representativos , singulares , frágiles , amenazados . En españa existen 15
6. Los paisajes naturales españoles
Según en INE en España hay un 4,14%de trabajadores del sector primario y un 20,6%de los españoles siguen viviendo en un entorno rural .Los espacios rurales son necesarios en este mundo cada vez mas urbano.Son muy dependientes de los factores naturales: el clima, el relieve o el suelo.Estos factores determinan en españa los siguientes paisajes naturales:
6.1.Paisajes ganaderos de la España oceánica
- Características físicas: el clima oceánico aporta regularidad en las precipitaciones (paisajes húmedos y verdes).
- Hábitat y propiedad de la tierra: hábitat disperso con pueblo de tamaño reducido; y parcelas pequeñas.
- Economía: los pastos naturales de las zonas montañosas permiten una ganadería bovina extensiva.
- Hábitat y propiedad :en la costa las parcelas son pequeñas;hacia las parcelas aumentan(latifundios)
- Economía:con regadío los cultivos son industriales(lúpulo,remolacha,tabaco...);en terrenos de secano, en la depresión del Ebro abundan los frutales en Levantes los cítricos y en Andalucía la ganadería extensiva ovina aprovecha los rastrojos de cereal y la ganadería bovina y porcina es importante en la meseta
Características físicas:clima subtropical y relieve accidentado volcánico.
Hábitat y propiedad: pequeñas parcelas en el interior y mayores en la costa.
Economía:agraria, predominan los monocultivos(plátano, aguacate, flores, etc.). Escasa ganadería por la ausencia de buenos pastos.
6.4.Paisaje rural litoral:la riqueza del mar
España tiene casi 8000 km del litoral, en el que predomina un paisaje rural con puerto, lonja, cofradías de pescadores, conservas, etc. El 90% de los barcos faenan en pesca de bajura.La agricultura marina representa una alternativa al agotamiento de las especies.
7.La población rural y la población urbana
- La globacización: los rápidos transportes, internet, móviles, medios de comunicación,etc..., acercan ambos mundos.
- El flujo migratorio campo-ciudad: los desplazamientos se han facilitado.
- El trabajo en casa: escritores, informáticos, trabajadores dedicados a la venta online, etc.; pueden optar por la vida tranquila en el campo.
Destacaron las ciudades mulsumanas(Cordobas). Al final del Medievo resurgieron por la recuperación del comercio. Sus catedrales las identifican.
En la edad Moderna (entre los siglos xv y xviii) el poder del Imperio español y la conquista de América hicieron crecer a Madrid o Sevilla.
8.2 La ciudad de la industrialización
- En el siglo xix la industrialización española fue lenta y tardía ; solo Madrid y Barcelona planificaron ensanches ( barrios para la burguesía ).
8.3 La ciudad actual : estructura y características
El centro históricos y los barrio obreros mas antiguas (trazado irregular) se han habilitado con actuaciones como: restauración de momentos, edificios , parques, etc.
9.Problemas y soluciones en las ciudades
9.1.¿Cuáles son las causas de los problemas?
- Aumento desmesurado de la población urbana:
En 1950: 746 millones (29,1% de la población de la Tierra).
- Crecimiento muy rápido en el Tercer mundo (en los últimos 60 años).
- Llegadas masivas de la población a las ciudades complican la integración.
- Las desigualdades sociales, la situación económica de crisis y la falta de voluntad dificultan las respuestas eficaces a los problemas.
Acusadas desigualdades
Delincuencia y marginalidad
Desahucios
Tráfico desmedido
10.Problemas medioambientales de la ciudad
10.1.La presión sobre el medio
La ciudad presiona el territorio circundante.
-Absorbe los espacios rurales.
-La recalificación del suelo
-La ciudad consume excesivos recursos de agua.
La ciudad contamina la atmósfera, las aguas y los suelos.
-Contaminación atmosférica:
- Causas
- Consecuencias
- Contaminación de las aguas
- Contaminación de los suelos
Alemania es el país mas poblado (80,689 millones) el país con mayor densidad es Mónaco la mas baja corresponde a Islandia.
11.1. ¿Un continente envejecido?
Estructura por edad de la población: Irlanda es el país de la UE con mayor proporción Alemania es el bajo (13,1%) Alemania es el país con una estructura de población mayor
La fertilidad también ha descendido.
La mortalidad se ha mantenido estable las mujeres y 77,8 para los hombres.
11.2 vivimos en ciudades
En Europa no se perciben grandes diferencias entre los modos de vida del campo y de la ciudad . El 28%de la población europea vive en zonas rurales y el 40,2% en zonas urbanas ; el resto lo hacen en zonas urbanas o en suburbios .
12.La población europea:movimientos migratorios en las tres últimas décadas
En las últimas décadas ha aumentado considerablemente el nivel de movilidad el incremento del número de migrantes.
Marruecos se ha convertido en el lugar de llegada de la población subsahariana que espera entrar en Europa a través de Ceuta y Melilla en cayucos.
Europa es el escenario de flujos migratorios irregulares, tanto de inmigrantes como de refugiados.La guerra civil siria ha desplazado al 59% de la población es la mayor crisis migratoria que se ha producido en Europa después de la Segunda Guerra Mundial.
13.La organización territorial de Europa
13.1.Formación de la Unión Europea
1948 Benelux: Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo firmaron un acurdo de unión aduanera.
1951 CECA.
En 1957, con el Tratado de Roma entre los mismos seis países de la CECA, QUE AHORA FORMAN LA CEE (Hoy Unión Europea).
14.La importancia actual de los medios de transporte
- El transporte antes de la era industrial:lento, difícil y costoso.
- La Revolución Industrial transformo el transporte en fases sucesivas
- En el siglo xix: la maquina de vapor se incorporo a las locomotoras del ferrocarril y a los barcos a vapor .
- A finales del siglo xix : Se construyeron los motores de explosión y diésel, aplicados a coches, camiones, barcos, trenes y aviación; y llegó el motor eléctrico.El motor eléctrico no tuvo casi desarrollo.
- Desde fines del siglo xx: trenes de alta velocidad y coches eléctricos.